El origen se cree en un premio de Alfonso VII en el S. XII a los habitantes de Coria. El 23 de Junio, tiene lugar el encierro del toro en el que los mozos corren acompañandole. Esta es sin duda una de las fiestas más internecionales por esta motivo. Al siguiente día, se lidia y dardea al toro. Como vemos es una fiesta taurina. |
||||||
|
||||||
|
||||||
Desde sus orígenes, la Ciudad de Plasencia, ha mantenido su tradición de la realización del mercado de los Martes. En este día, cada semana, cientos de agricultores, artesanos, ganaderos, ... vienen de todas las zonas de la comarca para vender sus productos. Pero hay un martes al año que destaca sobre todos los demás, el MARTES MAYOR. Celebrado el primer martes de Agosto ( aunque conviene confirmar porque algunos años es el 2º), las calles de esta Bella Ciudad, rebosan de turístas y lugareños que se unen a esta fiesta. El mercado, que se extiende por la Plaza Mayor y calles circundantes, es más abundante que nunca, mostrándonos todos los productos típicos de la zona. Las calles se llena de gente, tamborileros, cantantes, etc, que hacen gala de sus dotes en uno de los concursos que ese día se celebra, el Concurso de Tamborileros. El día finaliza con una Gran Vervena en la Plaza Mayor que dura hasta altas horas de la noche. |
||||||
Los empalaos es una fiesta que tiene lugar en Valverde de la Vera en la madrugada del Jueves al Viernes Santo. La fiesta tiene su origen en el S. XVI con la Cofradía de la Pasión de Nuestro señor Jesucristo, que hoy en día se llama Cofradía de de la Vera Cruz y de los Empalaos. En la fiesta, un hombre, el empalao, lleva un mastil de madera en posición horizontal, sobre los hombros y brazos en forma de cruz. Una cuerda envuelve el cuerpo desnudo del penitente de cintura hasta el pecho y la totalidad de los brazos, dejando al empalao practicamente sin movilidad, ya que además lleva dos espadas colocadas en forma de aspas en la espalda y una corona de espinas. Junto a él, siempre le acompaña, el cirineo que le ayuda en caso de que caiga al suelo. |
||||||
Se celebra el Domingo de Quincuagésima. El peropalo dicen que representa a un bándido que vivió por el lugar hace mucho tiempo. Otros que fue un judio que recaudaba impuestos. Algunos que la fiesta representa la independencia de Villanueva de la Vera del señor feudal . En la fiesta, un muñeco llamado Pero Palo, es paseado por todas las calles del pueblo durante ese domingo y el lunes acompañado de tambores, ritos y jotas. El Martes de Carnaval, un ginete que representa al Pero Palo sale del Ayuntamiento con la sentencia colocada en su espalda mientras la gente tras de él canta la canción de : " Ya se murio el burro, ya ... ". Tambien hay otros actos como el Ofertorio, el "paseo", la jura de bandera... Esta fiesta tiene su fin con el manteo y quema del muñeco ( sin cabeza, la cabeza se guarda para el siguiente año). |
||||||
|
||||||
Tiene lugar la noche del 7 de diciembre y el amanecer del siguiente día. Es cuando decenas de jinetes recorren el pueblo cubiertos de sábanas blancas disparando salvas de fogueo. Sin duda es un espectáculo sorprendente. |